Dislipemia y Enfermedades Cardiovasculares

Introducción

La enfermedad cardiovascular sigue siendo actualmente la primera causa de muerte en España.

Dentro de los factores de riesgo subyacentes a la enfermedad cardiovascular, se encuentran distintas entidades que provocan la alteración de los niveles normales de los lípidos en sangre, especialmente aquellas que afectan a las cifras de colesterol total, LDL colesterol y triglicéridos.

Aunque la asociación causal del colesterol LDL en el inicio y la progresión de la arteriosclerosis, fenómeno biológico subyacente a las enfermedades cardiovasculares, ha sido establecido ya hace tiempo, la importancia de otras alteraciones está siendo estudiada actualmente, como la implicación de la lipoproteína A como mecanismo aterogénico.

Existen múltiples tipos de dislipemias, algunas afectan a un solo componente lipídico (solo al Colesterol LDL, solo a los triglicéridos…) y otras provocan cambios en varias fracciones lipídicas. Incluso, algunas de estas entidades provocan un comportamiento variable de sus concentraciones lipídicas, aumentando o disminuyendo algunas de las fracciones dependiendo del tiempo, de forma cíclica.

Las dislipemias, además, pueden tener un origen fundamentalmente exógeno, dependiendo principalmente de los hábitos de vida, o tener un origen con una mayor carga genética, como puede ser la Hipercolesterolemia Familiar.

Aunque los recientes avances terapéuticos en esta área nos han permitido avanzar de forma importante en el control de estas enfermedades, es un campo de conocimiento en el que actualmente se está trabajando intensamente para aumentar el arsenal terapéutico para este problema de primer orden que afecta en España a un 20-25% de la población adulta.

Síntomas

La mayor parte de las Dislipemias cursan de forma asintomática hasta que se producen las complicaciones de la arteriosclerosis, fundamentalmente en forma de arteriopatía periférica, enfermedad coronaria o ictus. Algunas dislipemias en las que se producen aumentos muy importantes de fracciones lipídicas pueden dar sintomatología específica, como la aparición de depósitos lipídicos en codos o rodillas, pero actualmente, debido al inicio del tratamiento precoz, estos casos son muy raros. Finalmente, el depósito de lípidos en diferentes localizaciones puede dar lugar a sintomatología propia del órgano afecto, pero también es poco frecuente.

Causas

Las dislipemias son un amplio abanico de entidades, y por tanto, sus causas también son diversas. De forma general, podemos decir que hay algunas con un mayor componente genético, aunque la mayor parte de los casos están debidas a un mal estilo de vida. Entre las dislipemiasmás frecuentes con mayor componente genético se encuentran:

  • Hipercolesterolemia familiar (monocigota y heterocigota)
  • Hiperlipemia familiar combinada
  • Disbetalipoproteimenia
  • Hipertrigliceridemia familiar
  • Hiperlipoproteinemias tipos I y II

Además, hay algunas enfermedades, como la Diabetes Mellitus, que provocan de forma concomitante una dislipemia asociada (en el caso de la Diabetes Mellitus, la denominada dislipemia aterogénica).

Prevención

En la mayor parte de los casos, la adecuación de un estilo de vida saludable supone el mayor mecanismo de prevención para evitar las complicaciones de las dislipemias. En este sentido, existen diversos protocolos editados por sociedades científicas, como la publicada por la Sociedad Española de Arteriosclerosis, que se puede consultar aquí: https://irp-cdn.multiscreensite.com/789c52f8/files/uploaded/documento-de-sea-estilos-de-vida.pdf

Tratamiento

Dependiendo del tipo de dislipemia y la severidad de esta, existen diversos tratamientos que se pueden instaurar de forma secuencial, por supuesto pivotando siempre de forma inicial sobre la instauración de un estilo de vida saludable. Algunas de las familias farmacológicas actualmente utilizadas en el tratamiento de las dislipemias son las Estatinas, los Fibratos, los fármacos que inhiben la absorción del colesterol en el tubo digestivo, o los iPCSK9.

Uno de los objetivos primordiales de la Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Metabolismo es participar en el avance del conocimiento sobre nuevos tratamientos en el área de las dislipemias. En este sentido, actualmente participamos en múltiples ensayos clínicos, en varias fases clínicas.

Los ensayos clínicos suponen una excelente oportunidad para ofrecer opciones terapéuticas de calidad a enfermos en los cuales los tratamientos actualmente autorizados para su uso comercial no controlan sus dislipemias de forma eficaz.

Los grupos integrados en la Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Metabolismo han participado en el desarrollo de todas las familias farmacológicas actualmente utilizadas en la clínica, desde las estatinas hasta los iPCSK9, hecho que ha permitido a los pacientes que han participado en estos estudios acceder a estos medicamentos varios años antes de su salida al mercado.