La Red METAnetwork amplía su área de actuación a pediatría, y otorga un papel relevante a las complicaciones de la diabetes, las enfermedades raras con implicación metabólica y las metabolopatías

La Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Metabolismo (METAnetwork), y en concreto su Comité de Dirección, se reunió para hacer balance del año 2020 y trazar el esquema de trabajo de cara a 2021 donde se incluyen nuevas líneas de trabajo. En este sentido, uno de los hitos más destacables de la reunión se centró en la inclusión de tres nuevas áreas de trabajo de importante auge en el campo de la investigación biomédica como son; las enfermedades raras con implicación metabólica, las enfermedades derivadas de complicaciones de la diabetes y las metabolopatías.

Otra referencia importante destacada de esta reunión es la inclusión de Pediatría en la red METAnetwork, desde la que se dará soporte para impulsar la investigación clínica en el área de metabolismo y nutrición pediátrica. Esto supone un avance en el desarrollo y consolidación de la red de ensayos clínicos ya que se podrá dar soporte a las necesidades de investigación clínica relacionadas con el metabolismo a edades comprendidas entre los 0 y los 15-16 años.

Así mismo, se puso sobre la mesa la problemática actual del gran incremento de la obesidad, una de las subáreas temáticas clave en la red de investigación, manifestando la gran relevancia que ha adquirido esta patología en el siglo XXI. A este efecto, aseguran que esta preocupación, que afecta a nivel mundial, se está viendo reflejada en el aumento de la investigación en este campo y, por lo tanto, en la aparición de nuevas moléculas candidatas a convertirse en futuros tratamientos. Por todo ello, sitúan a la investigación clínica en obesidad como un área de gran relevancia sobre la que se centrará gran parte de la estrategia de METAnetwork para promover el impulso de la I+D+i en Andalucía.

Por otro lado, el coordinador general de la Red METAnetwork y director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Francisco J. Tinahones, ha destacado que “necesitamos continuar incrementando nuestro esfuerzo en el desarrollo de investigación clínica asociada a diabetes y a las distintas patologías y complicaciones que derivan de la propia enfermedad”, indicando que “este esfuerzo pone de manifiesto la contribución de la Red METAnetwork en el incremento del número de estudios clínicos que se podrán desarrollar en Andalucía en estas áreas, consiguiendo no sólo una mayor inversión en I+D+i en nuestra comunidad, si no también acercar a los pacientes tratamientos innovadores que mitiguen los efectos de la enfermedad y les aporte una mayor calidad de vida”.

El broche final de la reunión fue dedicado a la actual participación en la red de los centros de atención primaria (AP). Todos los miembros del Comité de Dirección coinciden en la relevancia del papel de AP en la investigación clínica, y proponen fórmulas para que su participación sea más activa. Según palabras del propio Dr. Tinahones “se trata de un hecho de vital importancia, al ser la puerta de entrada de una gran parte de la población en estado debutante de la enfermedad o que van a recibir su tratamiento y seguimiento en centros de AP y que podrían beneficiarse de los avances en investigación y darles acceso a nuevas oportunidades terapéuticas gracias a su participación y/o colaboración en estudios clínicos”.

Por ello, valoran las medidas actuales que se están llevando a cabo desde la red y se establecen nuevas estrategias con el objetivo de incrementar la visibilidad y participación de este sector en estudios clínicos, así como de forjar y fortalecer lazos colaborativos a través de la red de metabolismo, la cual otorga no solo un mayor reconocimiento de la participación (inclusión en artículos científicos y noticias de prensa), sino la posibilidad de remuneración económica por colaboración en el reclutamiento colaborativo para otros centros.

La diabetes afecta a 1 de cada 11 adultos en el mundo y se estima que en el año 2040 sean 642 millones de personas las que presenten esta enfermedad. En nuestro país, el 13.8% de la población española presenta diabetes mellitus, siendo su prevalencia incluso mayor en Andalucía (15.3%), lo que se traduce en que aproximadamente 1.300.000 andaluces presentan diabetes. Por otro lado, las enfermedades raras afectan al 8% de la población, lo que significa que más de 680.000 andaluces padecen una patología de muy baja prevalencia. La Red METAnetwork se quiere posicionar de este modo como una referencia en estas dos áreas en Andalucía.

Sobre la Red de Ensayos Clínicos en Metabolismo (METAnetwork)

La Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Metabolismo, METAnetwork, es un proyecto promovido por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en el año 2018 y gestionado desde el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

Esta red de investigación que nace con el fin de impulsar la I+D+i en Andalucía tiene como figura principal que ejerce el papel de coordinador general al Dr. Francisco Tinahones, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y Director Científico de IBIMA. Además, cuenta con especialistas de distintas áreas patológicas que llevan a cabo la coordinación de las diferentes subáreas temáticas que componen la red de investigación clínica (en actual remodelación y ampliación). Entre ellos se encuentra la Dra. Ana María Gómez (especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga), el Dr. José López Miranda (Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Córdoba), Dr. Cristóbal Morales (especialista en Endocrinología y Nutrición y Responsable del Hospital de Día de Diabetes en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla) y el Dr. Gabriel Olveira (Jefe de sección de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Regional Universitario de Málaga), a la espera de que se incluyan nuevos investigadores de renombre que coordinen las nuevas subáreas temáticas incluidas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.